COORDINAN ACCIONES PARA SOLUCIONAR DEFICIT DE AGUA POTABLE RURAL

10/03/08

Una reunión sostuvo el Intendente de la Región de los Ríos, Iván Flores con  el jefe del Departamento de Programas Sanitarios, de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, que tiene a cargo el Programa Nacional de Agua Potable Rural (APR), Reinaldo  Fuentealba.

En la reunión también estuvo presente el seremi de Obras Públicas de la región, Boris Olguín, quien afirmó que el encuentro fue positivo, puesto que "se coordinaron las acciones tendientes a buscar una solución integral al déficit de agua potable en las distintas comunas". El Secretario Regional Ministerial además afirmó que a través del programa de APR  se puede buscar una solución, que en el mediano plazo, permita resolver las necesidades de este vital elemento.

Por su parte el jefe del Departamento de Programas Sanitarios, de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo  Fuentealba señaló tras la reunión que el Programa de Agua Potable Rural tiene una gran cobertura en los sectores no urbanos. "A nivel país tenemos más de 1.500 sistemas operando, abasteciendo a un millón y medio de personas, los que nos ha puesto en una condición favorable en esta crisis, porque tenemos sistemas seguros de abastecimiento", agregó.

El personero señaló que aun así, se han presentado problemas desde la región de Atacama hasta Magallanes, concentrándose fundamentalmente los problemas en las regiones de Coquimbo, el Maule y la Araucanía.

Fuentealba afirmó también que en la región de los ríos hay cinco sistemas con "algunas dificultades" para los cuales se han dispuesto los fondos.

El Programa de Agua Potable Rural busca solucionar el problema de abastecimiento de agua potable en localidades rurales para mejorar la calidad de vida de los habitantes y en general reducir enfermedades. Este se realiza en las Direcciones Regionales de la Dirección de Obras Hidraúlicas del MOP y está dirigido a los habitantes de zonas rurales. Éstas deben tener un mínimo de 150 habitantes y un máximo de 3.000, con una concentración mínima de 15 casas por kilómetro de camino. Además la población debe vivir permanentemente en el lugar, quedando excluidos los balnearios turísticos.

Los APR deben contar con el visto bueno del Consejo Regional (CORE); luego se debe crear un Comité de Agua Potable que asuma la responsabilidad de la mantención, operación y administración de las obras.

Por último, las familias que deseen instalar agua potable en sus casas, deben ser propietarios del terreno.

 
<<<Volver