EN LA CASONA CULTURAL DE PANGUIPULLI SE PRESENTA LA COLECCIÓN DE OBRAS DEL PROYECTO “RESCATE DE LA TRADICIÓN ALFARERA PITRÉN” 30/06/2015 La propuesta es la realización de diversas acciones conducentes a la reapropiación de la tradición alfarera de Pitrén, comuna de Panguipulli, enseñando técnicas ancestrales de la alfarería mapuche en la zona. En la ocasión, y como parte de los once hitos del proyecto, se realizó una charla dirigida a estudiantes donde la relatora fue la destacada profesora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Margarita Alvarado Pérez, quien forma parte del ICIIS. Entrevistada por El Diario Panguipulli.cl la profesional señaló que “lo primero es decir que tienen en Panguipulli un patrimonio maravillo, muchas veces hasta desconocido. Pitrén es un sitio donde se encontró alfarería indígena muy antigua, del principio de nuestra era que tiene que ver con los primeros habitantes del Lago Panguipulli, gente que vivía del bosque. Su alfarería era utilizada para la preparación y consumo de sus alimentos, esos elementos quedaron como un testimonio de su presencia en la zona”. “La fundamentación era elaborar un elemento para una determinada función para los alimentos, pero tenía que ver con una significación social porque implicaba un cierto prestigio el tener determinados cantaros, un significado simbólico porque se utilizaban en determinadas ceremonias; se ponían en la tumba cuando la persona fallecía, como parte de su ajuar. Cada cántaro tiene su significación, tiene su lugar, y es lo maravilloso de nuestros pueblos originarios. Todo tenía una determinada función multivalente dentro de sus sociedades, ellos mismos los fabricaban. Hoy existe una distancia con respecto a ello, hoy con la cultura de lo desechable no se valora lo que se tiene”, afirmó Margarita Alvarado. Al finalizar la académica invitó a la comunidad para que conozca la Alfarería Pitrén visitando La Casona Cultural de Panguipulli: “El llamado a la gente de Panguipulli es a conocer la Cerámica de Pitrén y a quererla. A leer en los sitios web de las universidades donde hay información a cerca de la alfarería indígena de la zona sur. Este es un proyecto muy bonito y que lleva bastante tiempo, en donde un grupo de ceramistas han completado todo un proceso de formación, conocimientos que han sido largos. Esto no es un invento, al contrario, ellas han hecho un profundo proceso de reflexión, han producido las pastas, y es por eso que el resultado es maravilloso”, concluyó la profesional.
|