05/09/2014
SEREMI DE EDUCACIÓN DE LOS RÍOS RECONOCIÓ A EDUCADORA TRADICIONAL DE PANGUIPULLI EN EL DÍA DE LA MUJER INDÍGENA

Elena Catripán, educadora tradicional,  ha compartido sus saberes y cultura ancestral mapuche en la Escuela Rural de Coihueco por 10 años.

05/09/2014
Hasta la Escuela Rural de Coihueco, comuna de Panguipulli, llegó la Seremi de Educación, Erna Guerra para hacer un reconocimiento en el Día de la Mujer Indígena, a la educadora tradicional  Elena Catripán Huentequeo, quien se desempeña en ese establecimiento por 10 años, compartiendo  sus saberes de la  cultura ancestral mapuche.

Los cerca de 50 estudiantes, docentes, apoderados y el director de esta comunidad educativa, Eduardo Bascur, prepararon un acto en honor a esta educadora en agradecimiento a su labor que realiza día a día. En la actividad participó el Director del Área Educacional de la Corporación Municipal de Panguipulli, Gerardo Matus y el Coordinador Regional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Mineduc, Patricio Cayupil.

En ese sentido, la Seremi de Educación indicó “que como Mineduc en Los Ríos, hemos querido dar un especial énfasis a la educación intercultural bilingüe, donde sin duda tenemos grandes desafíos como región, ya que enemos mucha riqueza cultural y patrimonial mapuche. Y en este día tan especial, quisimos reconocer a Elena en nombre de todas las mujeres que se desempeñan en los establecimientos que tienen implementado el sector de Lengua Indígena. Es un honor poder conocer su trabajo como cultora mapuche”.

Asimismo, la autoridad regional indicó que “el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, ha planteado en su programa una nueva relación con los pueblos originarios, y también a través de la Reforma Educacional se plantea el reivindicar su cultura y lengua , aumentando la cobertura de la asignatura que ya existe en el currículum nacional  y potenciando al interior de los establecimientos la figura del educador tradicional como portador de la riqueza cultural y cosmovisión de los pueblos”.

Elena Catripán indicó: “estoy muy contenta con este reconocimiento, porque lo que he aprendido de mis abuelos lo enseño con mucho cariño y amor en la escuela, y por respeto a mi cultura. Mi anhelo es siempre que todos los niños aprendan a hablar este hermoso idioma y también toda su cultura”.

A su turno, el director del establecimiento, Eduardo Bascur, expresó: “para nosotros es de suma importancia sentir la presencia de las autoridades aquí en los sectores rurales, y este reconocimiento a la Señora Elena es muy merecido, ya que trabaja hace mucho tiempo no sólo aquí en la escuela, sino que también en las comunidades, transmitiendo la cultura. Ella está preocupada y comprometida con su cultura y con su pueblo”.

El Día Internacional de la Mujer Indígena fue instituido el año 1983, en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiwanacu (Bolivia), en honor a la lucha de Bartolina Sisa.  Ella fue una aguerrida mujer Aymara que a fines del siglo XVIII comandaba los ejércitos quechua-aymaras, en contra de las fuerzas españolas, logrando como uno de los grandes hitos, el cerco a la ciudad de La Paz, en 1781. Justamente este tesón fue el que le valió la animadversión de sus enemigos quienes la asesinaron el 5 de Septiembre de 1782, fecha que se convirtió en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena. De esta forma, en esta fecha se evoca y rinde homenaje a las mujeres indígenas que entregaron y entregan su vida por sus familias y su comunidad.

<<<Volver