13/06/2016: Coordinado por Chileduc y patrocinado por la Cormupa
10/06/2016 El Ministerio de Educación plantea una Dirección de Educación Pública, la cual esté conectada en línea con los Servicios Locales de Educación y los Consejos Locales de Educación con la participación directa de la comunidad. Esta iniciativa legal debiera quedar promulgada este año 2016 y en teoría debutar el año 2017. Toda una revolución educacional que hace desaparecer la educación municipalizada y todas sus formulas de administración. Leonardo Vera Monroy, Asesor del Ministerio de Educación. En entrevista de El Diario Panguipulli.cl Leonardo Vera Monroy, Asesor del Ministerio de Educación, que su asistencia a este encuentro “obedece a una invitación que hizo la Corporación Municipal de Panguipulli y tiene que ver con una explicación y dialogar en torno a la Ley de Educación Pública que se está tramitando en el Congreso Nacional, la cual afecta a la gestión municipal. Es una ley que pretende llevar la administración de la educación a otro sistema a esas escuelas que dependen de las municipalidades. A futuro se hablará de Servicio Local de Educación, que son organismos estatales que asumirán esa función a partir de la aprobación de la ley”. En cuanto al cuerpo legal que está analizado en la Cámara de Diputados, Vera confirmó que “al día de hoy esta ley está en un momento muy importante en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, de eso dependen una serie de elementos que pasan por cambios normativos, y una vez que eso ocurra pasará a la votación en sala y de ahí continuar su tramitación en el Senado”, aseguró. Vera agrega que “la expectativa es que esto sea ley durante el presente año 2016. Ahora están las elecciones municipales y todos los esfuerzos están centrados en que no se vea afectada la discusión de los congresistas por esa situación, claramente no debería ocurrir. La Ley de Educación Pública trae una serie de buenas noticias y la expectativa es que se promulgue este año, eso de todas maneras”. “Esta ley es una arista de la Reforma Educacional en general que es clave, porque hay una cantidad importante, no menor, de escuelas que dependen del sistema municipal en este momento y así como el sistema municipal tiene ventajas por una serie de situaciones de contexto y temas territoriales los cuales no se pierden con el cambio, sí tiene dificultades que tienen que ver con la administración que eventualmente cambia cada cuatro años, que es un organismo que está preocupado por muchas cosas más, no tan solo de educación, todas esas cosas con el nuevo sistema van a corregirse. Las escuelas van a depender de organismos idóneos y exclusivos de educación con un financiamiento basal que es bastante importante y que nos permite avanzar”, dijo Vera.
El profesional añade que “Hoy día, más menos cerca del 90% se financia de recursos que son variables y que dependen por ejemplo; de la asistencia de alumno a clases. Con el cambio esos recursos disminuyen importantemente, llegamos a un 73% con recursos que cambian y el resto son recursos basales que van a ir directamente a los servicios locales de educación, eso demuestra que hay más recursos para potenciar las escuelas. En terminos generales nos estamos acercando a lo que existe en el resto de los países del mundo en donde las escuelas dependen de un sistema que está destinado a gestionar y administrar las escuelas públicas, es por eso que digo que este cambio es una buena noticia para las escuelas”. Vera también afirmó que el Servicio Local de Educación no tendrá fronteras, abarcará como mínimo a dos comunas para administrar todos los colegios que hasta el día de hoy son municipalizados. En ese sentido Vera señala que el sistema permite “sentirse parte de un territorio mucho más amplio, las fronteras comunales en este sentido tienden a desaparecer porque las escuelas van a ser administradas en conjunto, probablemente con escuelas de otras comunas aledañas y van a depender de un solo organismo que es el Servicio Local de Educación”. “La escuela propiamente tal se ve enriquecida con una serie de facultades, recursos, de posibilidades para que las comunidades escolares vayan participando de una manera mucho más frecuente en una serie de decisiones, como los proyectos educativos institucionales, que algunos recursos que lleguen a las escuelas sean administrado por cada establecimiento, y desde el punto de vista administrativo los equipos directivos, los directores o directoras van a recibir una serie de competencias y atribuciones que hoy día en bien aleatorio las tienen o no, depende mucho si el alcalde decidió o no. Al pertenecer a un sistema local, que tendrá ciertas regulaciones, hace que esto sea más transparente y bastante más directo, es más universal a pesar de ser un sistema local, a su vez tiene un sustrato común que se va a repetir en todos los servicios locales del país. Serán parte de un sistema nacional de educación que hoy día no existe. Tenemos 345 regímenes que son muy autónomos, pero esa autonomía debe tener un estándar de calidad, y eso es lo que se está haciendo con este mecanismo”, puntualizó Vera. Por último, el profesional formuló un llamado a la comunidad “para que se vaya informando, para que no se generen mitos. La reforma ha estado llena de mitos respecto a cosas malas que les pasa a las escuelas. Hemos probado hoy día que no son tan malas las cosas que pasan. Un llamado a los padres a integrarse a participar, a ser parte de esta transformación que no es menor y a tener esa certeza que el Mineduc está haciendo todos los esfuerzos para que esto ocurra de la mejor manera posible”, concluyó. Gerardo Matus Rodríguez, Director del Área Educación de la Corporación Municipal de Panguipulli. La jornada de divulgación de información realizada en la Casona Cultural fue patrocinada por la Corporación Municipal de Panguipulli fue la valorada por Director de Educación de ese organismo, profesor Gerardo Matus Rodríguez, quien aseguró que “para nosotros es una gran responsabilidad. El patrocinar este seminario acá en La Casona Cultural de Panguipulli lo asumimos como una oportunidad. Como sostenedor estamos ligados al proceso de Reforma Educacional que se está implementando para el país y sobre cual aún existen muchas dudas e interrogantes, fundamentalmente de cómo se van a implementar todos estos nuevos procesos, de cómo se van a operacionalizar muchos de los pasos que la nueva normativa contempla. Ha sido una rica oportunidad para informarnos de primera fuente ya que el expositor Leonardo Vera Monroy es asesor para el Mineduc”. Matus adelantó que “vienen cambios muy profundos, en donde los padres y apoderados cada día deberán asumir una mayor participación en cada unidad educativa. Nosotros estamos trabajando de manera directa con los consejos escolares de los 35 establecimientos que administramos en la comuna, toda vez que el Ministerio de Educación a través de los sostenedores este año ha destinado recursos especiales a los establecimientos, y esos vienen con nombres y apellidos. En cuanto a los recursos especiales, no será el sostenedor quien tome la decisión en qué se invierten, ni tampoco los director de escuelas por si solos, las decisiones de inversión las tomará el Consejo Escolar, que es un organismo que debe funcionar necesariamente al interior de las escuelas y en donde existe representación de los alumnos, los apoderados, los asistentes de la educación, los profesores, el director y el sostenedor. De modo que vienen cambios relevantes y debemos prepáranos para ello”. Al culminar, Matus enfatizó que “ahora, cuando se reciben nuevas atribuciones, más facultades, también se incrementan las responsabilidades, de modo que existe inquietud. Ahora es importante que el Estado forme a directores como profesionales para que puedan asumir estos desafíos o que exista una capacitación muy especial para enfrentar este desafío”, concluyó. |